Proyecto

Descripción

Epigraphica 3.0 : Hacia la creación y diseño de un corpus digital de inscripciones romanas de la provincia de Ourense” (ED481D2017/013).

Proyecto de investigación financiado por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, con la colaboración de la Universidade de Santiago de Compostela, el Consello da Cultura Galega y el Archivo Epigráfico de Hispania. Dirigido por David Espinosa Espinosa (Doctor en Historia Antigua) y desarrollado por un equipo de investigación interdisciplinar integrado, además de por él, por Miguel Carrero Pazos (Doctor en Prehistoria) y Borja Paz Rodríguez (Ingeniero de Tecnologías de Telecomunicación).

Finalidad

Epigraphica 3.0 tiene como finalidad la creación de un corpus epigráfico multilingüe, online y en open access a partir de la elaboración de una base de datos relacional y la implementación de un visor cartográfico y un visualizador de modelos 3D. El área objeto de estudio es la provincia de Ourense, territorio que, junto con Pontevedra, documenta el mayor número de inscripciones romanas de Galicia, lo que la convierte en una región de enorme interés para el estudio de los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales de la presencia romana en el noroeste de Hispania. Por limitaciones temporales, los miliarios han sido excluidos de este corpus. Por causas ajenas a Epigraphica 3.0, no está disponible la información relativa a un conjunto amplio de inscripciones.

Objetivos

Epigraphica 3.0 tiene como objetivo principal la revisión y actualización del fondo epigráfico de época romana de la provincia de Ourense a través de la aplicación de las tecnologías digitales. En particular, Epigraphica 3.0 tiene como objetivo afrontar y paliar los efectos negativos que un conjunto de problemas territoriales y de investigación están originando en su conocimiento y preservación, concretamente en su localización, accesibilidad, registro documental y análisis histórico-filológico, lo que constituye un escollo para el estudio de la Historia Antigua de Roma en Galicia y el noroeste de la Península Ibérica.

Metodología

Epigraphica 3.0 se basa en una metodología multidisciplinar consistente en la aplicación de una serie de técnicas de registro y análisis epigráfico procedente del ámbito de la Arqueología, caso de la fotogrametría Structure from Motion, el modelado 3D y el procesamiento de imágenes digitales. Estas técnicas se complementan con métodos más tradicionales como la elaboración de calcos epigráficos mediante frottage y el levantamiento fotográfico con luz rasante. A todas estas técnicas se superpone la metodología propia de la Epigrafía, que consiste en la consulta crítica de bibliografía especializada, la realización de autopsias in situ y la edición epigráfica de acuerdo con el sistema Leiden de signos diacríticos. En la elaboración de la base de datos relacional y la creación del corpus digital se emplea una metodología informática basada en la programación y el desarrollo web.

Contribuciones y resultados

Epigraphica 3.0 contribuye a:

  1. La localización exacta de las inscripciones mediante coordenadas geográficas, que garantiza su conocimiento histórico y preservación documental, así como un ahorro de tiempo y recursos materiales en sucesivas consultas in situ.
  2. La aplicación de técnicas de registro y análisis epigráfico no invasivas, que contribuye a la conservación material de las inscripciones deterioradas.
  3. La creación de un corpus online y en open access, multilingüe y actualizable, que facilita la accesibilidad universal de la información tanto a especialistas como a un público no especializado, de forma interactiva y desde cualquier dispositivo electrónico conectado a internet.
  4. La elaboración de lecturas epigráficas más seguras y precisas, que reduce el número de inscripciones consideradas ilegibles o ininteligibles, así como las variantes de lectura.
  5. El establecimiento de unas bases documentales sólidas y objetivas para el desarrollo de futuras investigaciones sobre el noroeste de Hispania en época romana, que permite el análisis cuantitativo y cualitativo de la información en relación con los procesos de integración en la órbita romana.

Recursos bibliográficos

  • Andreu Pintado, F. J. (coord.) (2009): Fundamentos de Epigrafía Latina, Madrid, Liceus.
  • Brunn, Chr. y Edmondson, J. (2014): The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford, Oxford University Press
  • Cagnat, R. (1976): Cours d’Épigraphie Latine (Quatrième édition), Roma, L’Erma di Bretschneider.
  • Carrero Pazos, M. y Espinosa Espinosa, D. (2018): “Back to Basics. A Non- Photorealistic Rendering Method for the Analysis of Texts from 3D Roman Inscriptions”, Antiquity 92(364): 1-7.
  • Carrero Pazos, M. y Espinosa Espinosa, D. (2018): “Tailoring 3D Modeling Techniques for Epigraphic Texts Restitution. Case Studies in Deteriorated Roman Inscriptions”, Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 10: 1-12.
  • Cooley, A. E. (2012): The Cambridge Manual of Latin Epigraphy, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Donati, A. (2002): Epigrafia romana. La communicazione nell’antichità, Bolonia, il Mulino.
  • Encarnaçao, J. d’ (2006): Epigrafia. As Pedras que Falam, Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra.
  • Espinosa Espinosa, D. y Carrero Pazos, M. (2018): “Tecnologías digitales para el estudio, la difusión y preservación del patrimonio histórico y cultural gallego: contribuciones del proyecto Epigraphica 3.0”, Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades 30: 461-478.
  • Espinosa Espinosa, D. y Carrero Pazos, M. (en prensa): “Verba volant, scripta manent? Digital Bases for the Study and Preservation of Galician Roman Epigraphy”, en D. Jiménez (ed.): Computational Approaches to Cultural Heritage, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México: s. pp.
  • Hübner, E. (ed.) (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlin (= CIL II).
  • Hübner, E. (ed.) (1892): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinarum Supplementum, Berlin (= CIL II).
  • Keppie, L. (1991): Understanding Roman Inscriptions, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
  • López Barja de Quiroga, P. (1993): Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes hasta el siglo III d.C., Santiago de Compostela, Tórculo (Andavira).
  • Lorenzo Fernández, J., D’Ors, Á. y Bouza Brey, F. (1968): Inscripciones romanas de Galicia IV. Provincia de Orense, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (= IRG IV).
  • Orlandi, S., Santucci, R., Casarosa, V. y Liuzzo, P. M. (2014): Information Technologies for Epigraphy and Cultural Heritage. Proceedings of the First EAGLE International Conference, Sapienza Università Editrice.
  • Orlandi, S., Santucci, R., Mambrini, F., y Liuzzo, P. M. (eds.) (2017): Digital and Traditional Epigraphy in Context. Proceedings of the EAGLE 2016 International Conference, Rome, Sapienza Università Editrice.
  • Panciera, S. (2012): “What is an Inscription? Problems of Definition and Identity of an Historical Source”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 183: 1-10.
  • Potenziani, M., Callieri, M., Dellepiane, M., Corsini, M., Ponchio, F., y Scopigno, R. (2015): “3DHOP: 3D Heritage Online Presenter”, Computers & Graphics 52: 129-141.
  • Ramírez Sánchez, M. (2005): “El concepto de Epigrafía: consideraciones sobre la necesidad de su ampliación, cincuenta años después”, Signo: revista de historia de cultura escrita 15: 47-76.
  • Ramírez Sánchez, M. (2011): “La Epigrafía, de ciencia auxiliar a ciencia histórica”, Boletín del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas 2: 11-33.
  • Richert, E. A. (2005): Native Religion under Roman Domination. Deities, springs and mountains in the north-west of the Iberian Peninsula, BAR International Series 1382, Oxford, Archaeopress.
  • Rodríguez Colmenero, A. (1987): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas, Chaves, Câmara Municipal de Chaves (= AF I).
  • Rodríguez Colmenero, A. (1995): “Corpus de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante NW de la Península Ibérica”, en A. Rodríguez Colmenero, L. Gasperini (eds.), Saxa Scripta (Inscripciones en roca). Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre epigrafía rupestre, Santiago de Compostela y Norte de Portugal, 29 de junio a 4 de julio de 1992, Sada, A Coruña, Ediciós do Castro: 117-260 (= CIRNo).
  • Rodríguez Colmenero, A. (1997): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, Câmara Municipal de Chaves (AF I2).
  • Rodríguez Colmenero, A., Ferrer Sierra, S. y Álvarez Asorey, R. D. (2004): Miliarios e outras inscricións viarias romanas do noroeste hispánico (Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega (= MiNoH).
  • Rodríguez Lage, S. (1974): Las estelas funerarias de Galicia en la época romana, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos “Padre Feijoo”.
  • Santiago Fernández, J. de (2004): “La epigrafía: evolución conceptual y metodológica”. Documenta & Instrumenta 1: 203-220.
  • Velázquez Soriano, I. (2008): “Los estudios epigráficos. Cuestión de métodos interdisciplinares”, Pyrenae 39(1): 7-41.
Xunta de Galicia
USC
Archivo Epigráfico de Hispania

Los recursos de esta web están disponibles exclusivamente para su consulta con propósitos docentes y de investigación conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND 4.0 Internacional). Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes) será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.

License

Proyecto desarrollado por David Espinosa • Miguel Carrero • Borja Paz