EPI1 - Barco de Valdeorras, O (Ourense)

Descripción
Ara votiva de granito compacto de naturaleza micácea y apariencia marmórea que presenta coronamiento, dado y basamento. Muestra un estado de conservación aceptable pese a la existencia de varias fracturas con pérdida de masa pétrea tanto en el coronamiento como en el basamento, y de desconchones que afectan a toda su superficie incluido el campo epigráfico, si bien el texto de la inscripción es legible. El coronamiento, sin pulvini, cornua ni fastigia, dispuso probablemente de foculus con signos de haber sido retocado en un momento posterior. Pese a las fracturas mencionadas, exhibe una moldura convexa de tipo bocel y baquetón. El basamento, sin moldura, adopta forma de pirámide truncada.
Información general
IDEPI1
Trismegistoshttps://www.trismegistos.org/tm/detail.php?tm=227285
Referencia AF I2AF I2, 130
Referencia IRG-
Referencia HEp-
Referencia CIL-
Referencia AE-
Motivos decorativosNo
AnepígrafaNo
TipologíaVotiva
Tipo de soporteAltar
Tipo de materialPétreo | Granito
Altura del soporte79 cm
Anchura del soporte27 - 36 cm
Profundidad del soporte26 - 27 cm
Altura del campo epigráfico48 cm
Anchura del campo epigráfico27 cm
Altura de las letras5 - 6 cm

Modelo 3D







Análisis epigráfico
Transcripción
Q IVL / TIRO / [.]ILLENO / V S L M
Restitución
Q(uintus) Iul(ius) / Tiro / Ṭilleno / v(otum) s(olvit) l(ibens) ṃ(erito)
Traducción
Quinto Julio Tirón cumplió su voto con agrado a Tileno merecida y justamente
Aparato crítico
Variante 1. AF I2, 130: Q(uintus) Iul / [ius] Tiro / Ṭilleno / v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito)
Comentario

El texto de la inscripción, que ocupa aproximadamente dos tercios de la superficie del campo epigráfico, está distribuido mediante una cuidada ordinatio en 4 líneas uniformemente. Las letras (con gracias o serifas), capitales cuadradas (litterae quadratae) con ductus regular y surco profundo, fueron grabadas de forma guiada con scalprum. No se aprecian signos de interpunción. Debido al deterioro que presenta el dado, las letras inicial y final de la tercera línea (T y O), así como la letra final de la cuarta línea (M) han perdido parte de su trazo, si bien esto no influye en su lectura.

A partir de criterios paleográficos, la inscripción ha sido fechada por A. Rodríguez Colmenero (1987, p. 198) en el siglo II d.C., algo que parece estar en sintonía con la ausencia de tribus y de filiación en la onomástica del dedicante, así como con la abreviación del nomen, si bien podría datarse más ampliamente entre finales del siglo I y el siglo II d.C.

Se trata de un voto o consagración particular por parte de un individuo perteneciente a la gens Iulia con onomástica de tipo romano (tria nomina) a una divinidad epicórica no romana. Según I. Kajanto (1965, p. 320) y F. Bouza Brey (1970, pp. 267-269), el cognomen Tiro puede estar relacionado con el carácter bisoño de los reclutas (tirones milites), estando atestiguado en otras inscripciones de la Península Ibérica y del resto del Imperio (Kajanto 1965, p. 320; Abascal 1994, p. 528; Navarro Caballero y Ramírez Sádaba 2003, p. 320). El teónimo Tillenus es conocido en el Noroeste peninsular como epíteto tópico, apareciendo en este caso como nombre propio. En este sentido, entre los restos de una supuesta villa romana llamada Los Villares en Quintana del Marco (La Bañeza, León) apareció en 1899/1900 una placa argéntea ovalada con la inscripción Marti Til(l)eno (IRPLe 51). Su aparición no lejos del monte Teleno sugiere una evidente relación de carácter sagrado que hace de Tillenus, según F. Bouza Brey (1970, p. 268) una deidad de las montañas galaicas de carácter guerrero y atmosférico, equiparable al dios Marte. Para J. Mangas Manjarrés (1996, p. 487) y M.ª C. González Rodríguez (2013, p. 18), el orónimo Tillenus pudo haber tenido un origen minorasiático a partir de un ara dedicada a Apolo Tileno y fechada en el 167-166 a.C. Su difusión, según este autor, podría haber sido el resultado de la actividad de los procuratores imperiales y el ejército en relación con la minería y la administración de la región, algo bastante improbable para J. C. Olivares Pedreño (2008, p. 228).

Bibliografía
  • Abascal Palazón, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, Universidad de Murcia/Universidad Complutense de Madrid.
  • Albertos Firmat, M.ª L. (1974): "El culto a los montes entre los Galaicos, Astures y Berones y algunas deidades más significativas", Estudios de Arqueología Alavesa 6, pp. 147-157.
  • Bouza Brey, F. (1970): "Ara del dios Tileno, de Viloria (Ourense)", Cuadernos de Estudios Gallegos 25, pp. 267-270.
  • Collado Cenzano, L. V. (2003): "Las divinidades indígenas protectoras de núcleos de población en la Hispania romana", Iberia 6, pp. 41-56.
  • Diego Santos, F. (1986): Inscripciones romanas de la provincia de León, León, Institución "Fray Bernardino de Sahagún" - Excma. Diputación Provincial de León - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IRPLe).
  • González Rodríguez, M.ª C. (2013): "Revisiones epigráficas del corpus de Gallaecia: nuevos hallazgos y viejos problemas", A. Hofeneder, P. de Bernardo Stempel (eds.), Théonymie celtique, cultes, interpretatio, Wien, Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, pp. 11-23.
  • Kajanto, I. (1965): The Latin Cognomina, Helsinki, Societas Scientiarum Fennica.
  • Mangas Manjarrés, J. (1996): "Cultos minorasiáticos en el noroeste de la Hispania romana", Complutum Nº Extra 6/1, pp. 483-490.
  • Navarro Caballero, M.; Ramírez Sádaba, J. L. (2003): Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida/Burdeos, Ausonius.
  • Olivares Pedreño, J. C. (2002): Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, Real Academia de la Historia/Universidad de Alicante.
  • Olivares Pedreño, J. C. (2003): "Reflexiones sobre las ofrendas votivas a dioses indígenas en Hispania: ámbitos de culto y movimientos de población", Veleia 20, pp. 297-313.
  • Olivares Pedreño, J. C. (2008): "Interpretatio epigráfica y fenómenos de sincretismo religioso en el área céltica de Hispania", Hispania Antiqua 22, pp. 213-248.
  • Penas Truque, M.ª A. (1986): "Los dioses de la Montaña", J. C. Bermejo Barreda (ed.), Mitología y Mitos de la Hispania Prerromana, 2, Madrid, Akal, pp. 117-140.
  • Pérez Losada, F. (2002): Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos aglomerados secundarios romanos en Galicia (Brigantium. Boletín do Museu Arqueolóxico e Histórico da Coruña 13), A Coruña, Museo arqueolóxico e histórico.
  • Richert, E. A. (2005): Native Religion under Roman Domination. Deities, springs and mountains in the north-west of the Iberian Peninsula, Oxford, BAR International Series 1382.
  • Rodríguez Colmenero, A. (1987): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas, Chaves, Câmara Municipal de Chaves (AF I).
  • Rodríguez Colmenero, A. (1997): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, Câmara Municipal de Chaves (AF I2).
  • Rodríguez Colmenero, A. (2002): "Montanhas sagradas no noroeste hispânico: Larouco, Marão e Teleno", J. Cardim Ribeiro (coord.), Religiões da Lusitânia. Loquuntur Saxa, Lisboa, Museu Nacional de Arqueologia, pp. 33-38.
  • Rodríguez Colmenero, A.; Ferrer Sierra, S.; Álvarez Asorey, R. D. (2004): Miliarios e outras inscricións viarias romanas do Noroeste hispánico (conventos Bracarense, Lucense e Asturicense), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
  • Tranoy, A. (1981): La Galice romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsule ibérique dans l'Antiquité, Paris, Diffusion De Boccard.
  • Zubiaurre Ibáñez, E. (2017): Estrategias de control y gestión de los paisajes mineros del noroeste de Hispania (siglos I-III d.C.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid (PhD Dissertation).

Galería de imágenes

21/08/2017 - presente

  • Comunidad Autónoma: Galicia
  • Provincia: Ourense
  • Municipio: Barco de Valdeorras, O
  • Comentarios: Depositada en el interior del Salón de Actos, en la tercera planta del Edificio Multiusos de la Casa do Concello de O Barco de Valdeorras, núcleo que habría formado parte de la civitas Gigurrorum entre los Astures en época romana, con capital en Forum Gigurrorum (A Rúa/Petín/O Barco de Valdeorras) y en estrecha relación con la Via XVIII (Via Nova) desde época Flavia (Plin. HN. 3, 3, 28; Ptol. 2, 6, 37; It. Ant. 428, 7; Rav. 320, 8; HEp 11, 2001, 286; AF I2, 209 = EPI4; Pérez Losada 2002, pp. 199-214; Rodríguez Colmenero, Ferrer Sierra, Álvarez Asorey 2004, pp. 373-374; Zubiaurre 2017, pp. 322-326).
Trismegistos
Pleiades

Hallazgo

  • Comunidad Autónoma: Galicia
  • Provincia: Ourense
  • Municipio: Barco de Valdeorras, O
  • Comentarios: Según F. Bouza Brey (1970, p. 267), hallada en 1970 en las inmediaciones del arroyo Santigoso, en un punto cercano a la iglesia parroquial de San Martiño de Viloira (Viloira, O Barco de Valdeorras). Según A. Rodríguez Colmenero (1987, p. 198), hallada entre los escombros procedentes de las obras de reforma del altar de la iglesia parroquial realizadas en torno a 1969. Según E. Zubiaurre Ibáñez (2017, p. 324), procedente posiblemente del yacimiento de A Escrita (O Barco de Valdeorras).
Trismegistos
Pleiades
Xunta de Galicia
USC
Archivo Epigráfico de Hispania

Los recursos de esta web están disponibles exclusivamente para su consulta con propósitos docentes y de investigación conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND 4.0 Internacional). Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes) será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.

License

Proyecto desarrollado por David Espinosa • Miguel Carrero • Borja Paz