EPI2 - Barco de Valdeorras, O (Ourense)

Descripción
Ara votiva elaborada en brecha, roca sedimentaria detrítica procedente de la comarca de Valdeorras y compuesta de cantos semi-rodados, arena y óxido de hierro. A simple vista presenta coronamiento y dado, no siendo posible confirmar la existencia de basamento. Muestra un estado de conservación óptimo sin fracturas ni desconchones. El coronamiento, sin fastigia y decorado con una moldura convexa de tipo toro, dispone de foculus flanqueado por pulvini.
Información general
IDEPI2
Trismegistoshttps://www.trismegistos.org/tm/detail.php?tm=227277
Referencia AF I2AF I2, 106
Referencia IRG-
Referencia HEpHEp 3, 1993, 272; HEp 7, 1997, 490
Referencia CIL-
Referencia AE-
Motivos decorativosNo
AnepígrafaNo
TipologíaVotiva
Tipo de soporteAltar
Tipo de materialPétreo | Arenisca
Altura del soporte95 cm
Anchura del soporte33 - 39 cm
Profundidad del soporte30 - 31 cm
Altura del campo epigráfico63 cm
Anchura del campo epigráfico33 cm
Altura de las letras4 - 8 cm

Modelo 3D







Análisis epigráfico
Transcripción
ATILA / ECO / L · COR / N̂ELIVS / PLACI / DVS / Ͻ · LEG / VII · CL · P F / EX VOTO · M
Restitución
Atila / eco / L(ucius) · Cor / n̂elius / Placid / us Ͻ (centurio) · leg(ionis) / VII · <G(eminae)> Cl(audianae) · P(iae) F(elicis) / ex voto · m(erito)
Traducción
Lucio Cornelio Plácido, centurión de la legión séptima Gémina Claudiana Pía Feliz, (mandó erigir este altar) a Atilaeco merecida y justamente en cumplimiento de un voto
Aparato crítico
Variante 1. AF I2, 106: Atila / eco / L(ucius) Cor / n̂elius / Placid / us Ͻ (centurio) leg(ionis) / VII Cl(audianae) P(iae) F(elicis) / ex voto m(erito)

Variante 2. Jardón Nogueiras 1998, pp. 204-205 (lectura de I. García Tato en "La Región" de 14 de septiembre de 1988): Aela / eco / L(ucius) Cor / nelius / Placid / us leg(ionis) / VII Cl(audianae) P(iae) F(elicis) / ex v(oto) m(erito)

Comentario

El texto de la inscripción, que ocupa aparentemente toda la superficie del campo epigráfico, está distribuido mediante una ordinatio algo descuidada en 8 líneas de altura desigual y tendencia descendente de izquierda a derecha en las últimas 5 líneas. Las letras (con gracias o serifas), capitales cuadradas con rasgos de capitales actuarias (litterae actuariae), ductus irregular y surco profundo, fueron grabadas a mano libre con scalprum. Fueron empleados signos de interpunción de forma circular, y en la línea 4 se emplea un nexo de unión entre las letras NE.

A partir de criterios paleográficos, la inscripción ha sido fechada por A. Rodríguez Colmenero (1987, p. 177; 1997, p. 133) en el siglo III d.C., concretamente durante el reinado de Claudio II el Gótico (268-270 d.C.) en base al epíteto Claudiana de la legión séptima Gémina, algo que concuerda con la ausencia de tribus y de filiación en la onomástica del dedicante, así como con el empleo de interpunciones circulares. Respecto a la legión mencionada en el texto, existe consenso en torno a la idea de que se trata de la legio VII Gemina Claudiana Pia Felix, sobre todo habida cuenta de que la legio VII Claudia Pia Fidelis, cuya abreviatura coincide con la presente en la inscripción, no parece haber estado en Hispania (Mitchell 1976; Le Bohec 1993, p. 237; Strobel 2000). A pesar de la ausencia del epíteto Gemina en la abreviatura de la legión, el sobrenombre de Claudiana parece muy probable a la luz de los epítetos imperiales Gordiana, Antoniniana, Philippiana y Maximiana documentados en León (Fita 1918, p. 146; Gómez Moreno 1925, p. 47; García Bellido 1950, p. 454; Le Bohec 1993, pp. 232-233). El resto de epítetos parece ser obra de Vespasiano (Gemina y Felix) y Septimio Severo (Pia) (Palao Vicente 1998, pp. 156-157; 2006; Le Roux 2000; Esteban Ortega y González Bornay 2019).

Se trata de un voto o consagración particular por parte de un individuo perteneciente a la gens Cornelia con onomástica de tipo romano (tria nomina) a una divinidad epicórica no romana de la que conoceríamos su epíteto de estructura adjetival y carácter tópico (Albertos Firmat 1975, pp. 52-53; Olivares Pedreño 2002, p. 91). Dado su tria nomina y su condición de centurión legionario es muy probable que se tratase de un ciudadano romano de origen hispano. El cognomen Placidus, atestiguado ampliamente en la Península Ibérica y el resto del Imperio (Kajanto 1965, p. 262; Abascal 1994, pp. 460-461; Navarro Caballero y Ramírez Sádaba 2003, p. 264), podría tratarse de un Decknamen (Kajanto 1965, p. 18), estando relacionado con el carácter afable y tranquilo de este individuo (de Vaan 2008, p. 469). Según M.ª J. Moreno Pablos (2001, pp. 184-185), siguiendo a J. M.ª Blázquez Martínez (1975, p. 74), el significado del sufijo -aeco se relacionaría con "cercado" o "vallado". Para A. Rodríguez Colmenero (1997, p. 133), la presencia del dedicante en esta región habría que relacionarla con la importancia minera de la zona, a escasa distancia de las explotaciones auríferas de Las Médulas, algo que parece bastante cuestionable por la falta de actividad extractiva a gran escala desde el reinado de Caracalla (Zubiaurre Ibáñez 2017, pp. 499 y 512).

Bibliografía
  • Abascal Palazón, J. M. (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia, Universidad de Murcia/Universidad Complutense de Madrid.
  • Albertos Firmat, M.ª L. (1975): "Organizaciones suprafamiliares en la Hispania antigua", Studia Archaeologica 37, pp. 5-66.
  • Bernardo Stempel, P. de (2011): "Callaeci, Anabaraecus, Abienus, Tritecum, Berobriaecus and the new velar suffixes of the types -ViK- and -(y)eK-", M.ª J. García Blanco, T. Amado Rodríguez, M.ª J. Martín Velasco, A. Pereiro Pardo, M. E. Vázquez Buján (eds.), Ἀντίδωρον. Homenaje a Juan José Moralejo, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 175-193.
  • Blázquez Martínez, J. M.ª (1975): Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania, Madrid, Istmo.
  • de Vaan, M. (2008): Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages, Leiden, Brill.
  • Esteban Ortega, J.; González Bornay, J. M. (2019): "713. Un soldado de la legio VII Gemina Felix en Logrosán - Cáceres", Ficheiro Epigráfico 194, 8 pp.
  • Fita, F. (1918): "Legio VII Gemina: Nuevas lápidas romanas de la ciudad de León", Boletín de la Real Academia de la Historia 72, pp. 135-148.
  • García Bellido, A. (1950): "La legio VII Gemina Pia Felix y los orígenes de la ciudad de León", Boletín de la Real Academia de la Historia 127, pp. 449-479.
  • Gómez Moreno, M. (1926): Catálogo monumental de España. Provincia de León (1906-1908), Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • Jardón Nogueiras, M.ª J. (1998): "Epigrafía votiva prerromana de la provincia de Orense: estado de la cuestión", J. Alvar (ed.), Homenaje a José M.ª Blázquez, vol. 5, Madrid, Ediciones Clásicas, pp. 203-209.
  • Kajanto, I. (1965): The Latin Cognomina, Helsinki, Societas Scientiarum Fennica.
  • Le Bohec, Y. (1993): Die römische Armee. Von Augustus zu Konstantin d. Gr., Stuttgart, Franz Steiner Verlag.
  • Le Roux, P. (2000): "Legio VII Gemina (pia) felix", Y. Le Bohec, C. Wolff (eds.), Les légions de Rome sous le Haut-Empire, Lyon/Paris, Université Jean-Moulin/De Boccard, pp. 383-396.
  • Mitchell, S. (1976): "Legio VII and the Garrison of Augustan Galatia", Classical Quarterly 26/2, pp. 298-308.
  • Moralejo Ordax, J. (2018): VBI FVERVNT. Soldados y territorio en la Hispania Citerior Alto Imperial. Entre epigrafía y arqueología, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona (PhD Dissertation).
  • Moreno Pablos, M.ª J. (2001): La religión del ejército romano: Hispania en los siglos I-III, Madrid, Signifer Libros.
  • Navarro Caballero, M.; Ramírez Sádaba, J. L. (2003): Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida/Burdeos, Ausonius.
  • Olivares Pedreño, J. C. (2002): Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, Real Academia de la Historia/Universidad de Alicante.
  • Palao Vicente, J. J. (1998): "Sobre el envío de tropas de la Legio VII Gemina al limes africano", Studia Historica. Historia Antigua 16, pp. 149-172.
  • Palao Vicente, J. J. (2006): Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Pérez Losada, F. (2002): Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos aglomerados secundarios romanos en Galicia (Brigantium. Boletín do Museu Arqueolóxico e Histórico da Coruña 13), A Coruña, Museo arqueolóxico e histórico.
  • Rodríguez Colmenero, A. (1987): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas, Chaves, Câmara Municipal de Chaves (AF I).
  • Rodríguez Colmenero, A. (1997): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, Câmara Municipal de Chaves (AF I2).
  • Rodríguez Colmenero, A.; Ferrer Sierra, S.; Álvarez Asorey, R. D. (2004): Miliarios e outras inscricións viarias romanas do Noroeste hispánico (conventos Bracarense, Lucense e Asturicense), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
  • Sagredo San Eustaquio, L.; Jiménez de Furundarena, A. (1996): "La religión practicada por los militares del ejército romano de Hispania durante el Alto Imperio Romano (ss. I-III)", Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua 9, pp. 289-319.
  • Strobel, K. (2000): "Zur Geschichte der Legiones V (Macedonica) und VII (Claudia pia fidelis) in der frühen Kaiserzeit und zur Stellung der Provinz Galatia in der augusteischen Heeresgeschichte", Y. Le Bohec, C. Wolff (eds.), Les légions de Rome sous le Haut-Empire, Lyon/Paris, Université Jean-Moulin/De Boccard, pp. 515-528.
  • Vallejo Ruiz, J. M. (2016): Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas. III. Onomástica paleohispánica. I. Antroponimia y teonimia. 1. Testimonios epigráficos latinos, celtibéricos y lusitanos, y referencias literarias, Vitoria, Universidad del País Vasco.
  • Zubiaurre Ibáñez, E. (2017): Estrategias de control y gestión de los paisajes mineros del noroeste de Hispania (siglos I-III d.C.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid (PhD Dissertation).

Galería de imágenes

21/08/2017 - presente

  • Comunidad Autónoma: Galicia
  • Provincia: Ourense
  • Municipio: Barco de Valdeorras, O
  • Comentarios: Depositada en el jardín de la vivienda de D. Félix Afreijo Rodríguez en A Proba (O Barco de Valdeorras), núcleo que habría formado parte de la civitas Gigurrorum entre los Astures en época romana, con capital en Forum Gigurrorum (A Rúa/Petín/O Barco de Valdeorras) y en estrecha relación con la Via XVIII (Via Nova) desde época Flavia (Plin. HN. 3, 3, 28; Ptol. 2, 6, 37; It. Ant. 428, 7; Rav. 320, 8; HEp 11, 2001, 286; AF I2, 209 = EPI4; Pérez Losada 2002, pp. 199-214; Rodríguez Colmenero, Ferrer Sierra, Álvarez Asorey 2004, pp. 373-374; Zubiaurre 2017, pp. 322-326).
Trismegistos
Pleiades

Hallazgo

  • Comunidad Autónoma: Galicia
  • Provincia: Ourense
  • Municipio: Barco de Valdeorras, O
  • Comentarios: Hallada en torno a 1980 en las cercanías de la estación ferroviaria de O Barco de Valdeorras, junto a los talleres Meleiro a unos 3 metros de profundidad.
Trismegistos
Pleiades
Xunta de Galicia
USC
Archivo Epigráfico de Hispania

Los recursos de esta web están disponibles exclusivamente para su consulta con propósitos docentes y de investigación conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND 4.0 Internacional). Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes) será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.

License

Proyecto desarrollado por David Espinosa • Miguel Carrero • Borja Paz