EPI4 - Rúa, A (Ourense)

Descripción
Estela funeraria de mármol (Rodríguez Colmenero 1987, pp. 265-268; 1997, pp. 209-211; Moralejo Ordax 2018, p. 458) o caliza marmórea de diseño rectangular con posible carácter honorífico. Muestra un buen estado de conservación pese a la presencia de rasguños y desconchones que afectan de forma desigual a la superficie del campo epigráfico, así como de restos de mortero en su contorno. Ambas circunstancias disminuyen la legibilidad del texto en algunas zonas. Pese a ello, se observa sin dificultad la existencia de líneas auxiliares o de guía formando renglones de igual tamaño.
Información general
IDEPI4
Trismegistoshttps://www.trismegistos.org/tm/detail.php?tm=227942
Referencia AF I2AF I2, 209
Referencia IRGIRG IV, 115
Referencia HEpHEp 2, 1990, 583
Referencia CILCIL II, 2610
Referencia AE-
Motivos decorativosNo
AnepígrafaNo
TipologíaFuneraria
Tipo de soporteEstela
Tipo de materialPétreo | Mármol
Altura del soporte87 cm
Anchura del soporte46 cm
Profundidad del soporte-
Altura del campo epigráfico87 cm
Anchura del campo epigráfico46 cm
Altura de las letras3 - 4 cm

Modelo 3D







Análisis epigráfico
Transcripción
L · POMPEIO · L · F / POM · REBVRRO · FABRO / GIGVRRO · CALVBRIGEN / PROBATO · IN COH · VII · PR · / BENEFICIARIO · TRIBVNI / TESSERARIO · IN Ͻ / OPTIONI · IN Ͻ / SIGNIFERO · IN Ͻ / FISCI CVRATORI · / CORN · TRIB · / EVOC · AVG · / [.] FLAVIVS FLACCÎNVS / H EX T
Restitución
Ḷ(ucio) · Pompeio · L(ucii) · f(ilio) / Pom(ptina) · Reburro · Fabro / Gigurro · Calubrigen(si) / probato · in coh(orte) · VII · Pr(aetoria) / beneficiario · tribuni / tesserario · in Ͻ (centuria) / optioni <c(centurionis)> · in Ͻ (centuria) / signifero · in Ͻ (centuria) / fisci cuarṭori · / c̣orn(iculario) · ṭṛịb(uni) · / ẹvoc(ato) · Aug(usti) · / [Ḷ(ucius)] · Flavius Flaccînus / h(eres) ẹx t(estamento)
Traducción
A Lucio Pompeyo Reburro Faber, hijo de Lucio, de la tribu Pomptina, Gigurro, Calubrigense, destinado en la séptima cohorte pretoriana, beneficiarius tribuni (oficial administrativo del tribuno de la cohorte), tesserarius (portador de la consigna) en su centuria, optio centurionis (lugarteniente del centurión) en su centuria, signifer (portador del estandarte) en su centuria, fisci curator (responsable financiero), cornicularius tribuni (secretario administrativo jefe del tribuno), evocatus Augusti (veterano convocado por el emperador). Lucio Flavio Flaccino, heredero, (mandó erigir este monumento) por mandato testamentario
Aparato crítico
Variante 1. CIL II, 2610: L. Pompeio L. f(ilio) / Pom(ptina) Reburro Fabro / Gigurro Calubrigen(si) / probato in coh(orte) VII pr(aetoria) / beneficiario tribuni / tesserario in Ͻ (centuria) / optioni in Ͻ (centuria) / signifero in Ͻ (centuria) / fisci curatori / corn(iculario) trib(uni) / evoc(ato) Aug(usti) / L. Flavius Flaccinus / h(eres) ex t(estamento)

Variante 2. AF I2, 209: L(ucio) · Pompeio · L(uci) · f(ilio) · / Pom(tina tribu) · Reburro · Fabro / Gigurro · Calubrigen(si) / probato · in coh(orte) VII Pr(aetoria) / beneficiario · tribuni / tesserario · in c(enturia) / optioni. [c(enturionis)] · in c(enturia) / signifero · in c(enturia) / fisci curatori · cornicul(ario) tṛịḅ̣(uni) / evoc(ato) · [--] aug(usti) · / L(ucius) Flavius Flaccînus / heres ex t(estamento)

Variante 3. Rabanal Alonso 1998, p. 124: L(ucio) Pompeio L(uci) f(ilio) / Pom(ptina) Reburro Fabro / Gigurro Calubrigen(si) / probrato in coh(orte) VII pr(aetoria) / beneficiario tribuni / tesserario in Ͻ (centuria) optioni (centurionis) in Ͻ (centuria) / signifero in Ͻ (centuria) / fisci curatori / cornicul(ario) trib(uni) / evoc(ato) [T]hes(auri) Aug(usti) / L(ucius) Flavius Flaccînus / heres ex t(estamento)

Comentario

El texto de la inscripción, que ocupa las dos terceras partes del soporte epigráfico, está distribuido mediante una ordinatio cuidada en 13 líneas, siendo la primera y la última de un tamaño superior al resto. Las letras (con gracias o serifas), capitales cuadradas con rasgos de capitales rústicas (litterae rusticae), ductus regular y surco profundo, fueron grabadas a doble bisel de forma guiada con scalprum. Como signo de interpunción se empleó la hedera distinguens apuntando hacia abajo, algo que está documentado en otras inscripciones de la Península Ibérica a partir de época Antonina (Cebrián Fernández 2000, p. 97), así como una marca con forma de hélice de tres palas similar a un trisquel en las líneas 4 y 5, documentada en otros epígrafes peninsulares durante las épocas Flavia y Antonina (Cebrián Fernández 2000, p. 97). Debido a los rasguños y desconchones que presenta la superficie de la estela, las letras iniciales de las líneas 1, 10, 11 y 12 muestran serios daños que compromenten su legibilidad, habiendo desaparecido prácticamente en el caso de la letra L correspondiente a la inicial del praenomen Lucius de ambos individuos, algo que en el primer caso se debe también a su incisión ligeramente a la izquierda con respecto al resto del texto. Además, la letra final de Fabro (O) aparece en un tamaño inferior al del resto de letras de la inscripción, probablemente por un mal cálculo del artífice del epígrafe, y las letras I y N de Flaccinus aparecen enlazadas.

A partir de criterios paleográficos, la inscripción ha sido fechada en el siglo I d.C. (IRG IV, 115). Para A. Rodríguez Colmenero (1987, pp. 265-268), en cambio, habría que datarla en el siglo II d.C., cronología que también sostienen L. Amela Valverde (2012, p. 158) y J. Moralejo Ordax (2018, pp. 464-465). D. J. Breeze (1969, p. 202) y N. Santos Yanguas (2014, p. 190) adoptan una postura intermedia, situando la inscripción en un momento comprendido entre finales del siglo I y comienzos del II d.C., fecha que está en consonancia con el empleo de las interpunciones descritas, así como con el diseño rectangular de la estela utilizada (Cebrián Fernández 2000, p. 215). Del formulario habitual en las inscripciones de carácter funerario destaca la ausencia de adprecatio a los Dioses Manes (se desconoce si el soporte de la estela se conserva íntegramente o sufrió algún tipo de mutilación que la privó de más renglones en su parte superior), referencia a la edad del difunto y locución final del tipo hic situs est (HSE) o sit tibi terra levis (STTL), algo que proporcionaría más indicios sobre su datación. El uso de doble cognomen, sin embargo, aproximaría la inscripción al siglo II d.C. (Redentor 2017, p. 143), algo que sucede también en presencia de la indicación ex testamento por parte del heredero (Redentor 2017, p. 136).

Se trata de un monumento funerario realizado por un individuo perteneciente a la gens Flavia con onomástica de tipo romano (tria nomina), a un individuo fallecido perteneciente a la gens Pompeia con onomástica de tipo romano (tria nomina + agnomen). El nombre del difunto se acompaña de la filiación paterna (indicador de ingenuitas), tribus romana (indicador de la condición de ciudadano romano) y origo (indicador de procedencia), siendo por lo tanto un ciudadano romano de origen hispano (concretamente astur) originario del núcleo de Calubriga perteneciente a la comunidad de los Gigurros (civitas Gigurrorum). El cognomen Reburrus, atestiguado frecuentemente en la Península Ibérica y otras zonas del Imperio (los hallazgos extrapeninsulares parecen corresponder a individuos de origen peninsular), es típicamente hispano, concretamente de las áreas lusitana, galaica y astur (Rubio Alija 1959; Untermann 1965, pp. 155-156; Abascal 1994, pp. 480-481; Vallejo Ruiz 2005, pp. 384-389; Navarro Caballero y Ramírez Sádaba 2012, pp. 279-280), estando relacionado con el tipo de cabello rizado o erizado (Palomar Lapesa 1957, p. 94; Rubio Alija 1959, p. 110; Kajanto 1965, p. 236; Albertos Firmat 1966, pp. 119-120 y 191-192; Navarro Caballero y Ramírez Sádaba 2003, pp. 279-280; Vallejo Ruiz 2005a, pp. 389-390) o la personalidad impetuosa, violenta o rebelde(Palomar Lapesa 1957, p. 94; Vallejo Ruiz 2005b, p. 127). El cognomen Faber, en cambio, es de origen latino (relacionado con el desempeño de un determinado oficio) y está escasamente documentado en el conjunto del Imperio (Kajanto 1965, p. 322; de Vaan 2008, p. 197). Respecto a la tribus Pomptina en la que está inscrito (poco frecuente en Hispania a excepción de la ciudad de Asturica Augusta), no parece ser la propia de los ciudadanos romanos de la civitas Gigurrorum (Kubitschek 1889, p. 191; Wiegels 1985, p. 103; Pitillas Salañer 2004, p. 152; Fasolini 2012, pp. 146 y 222-223). Es por ello que, en opinión de A. Rodríguez Colmenero (1987, pp. 265-268; 1997, p. 210), el padre de Lucio Pompeyo Reburro Faber podría haber obtenido la ciudadanía romana de un miembro de la gens Pompeia inscrito en la tribus Pomptina, en la que habría quedado inscrito. J. Rubio Alija (1959, p. 38), por su parte, plantea que el difunto podría haber recibido la ciudadanía romana del emperador Galba (68-69 d.C.) (pues la gens Sulpicia habría estado adscrita a la tribus Pomptina), asignando la tribus Quirina (propia de la transformación de las comunidades hispanas en municipios latinos por el emperador Vespasiano en el 73/74 d.C.) a los ciudadanos romanos surgidos en la civitas Gigurrorum (Rubio Alija 1959, p. 38; Wiegels 1985, p. 113).

El dedicante, por su parte, presenta un nomen que lo vincularía a la acción municipalizadora de los emperadores Flavios en Hispania, así como un cognomen latino (Flaccinus) documentado en la Península Ibérica y otras áreas del Imperio (Kajanto 1965, p. 240; Abascal 1994, pp. 265-366; Navarro Caballero y Ramírez Sádaba 2003, p. 174), y relacionado con un defecto físico en las orejas (Kajanto 1965, p. 240; de Vaan 2008, p. 223). La relación afectivo-social existente entre ambos, salvo la condición de heredero de Lucio Flavio Flaccino, no se explicita en la inscripción, si bien se puede descartar un vínculo paterno-filial debido a que no comparten el mismo nomen (Rodríguez Colmenero 1997, p. 211, donde cambia de opinión con respecto a 1987, pp. 265-268). Independientemente de este hecho, es probable que esta inscripción tuviese también un carácter honorífico de tipo privado, semejante al de otros epígrafes realizados ex testamento (CIL IX, 2668; CIL II, 997; AE 1930, 94). Un homenaje que habría estado justificado por su pertenencia a la séptima cohorte pretoriana, las responsabilidades militares asumidas (propias del cursus militaris de un suboficial) y los privilegios recibidos en activo. Según sabemos por el texto, Lucio Pompeyo Reburro Faber promocionó desde su condición de miles (soldado) a principalis (superior), desempeñando en orden ascendente los puestos de beneficiarius tribuni (oficial administrativo del tribuno de la cohorte), tesserarius (portador de la consigna) en su centuria, optio (lugarteniente del centurión) en su centuria y signifer (portador del estandarte) en su centuria, fisci curator (responsable financiero) del praefectus praetorio y cornicularius tribuni (oficial administrativo jefe del tribuno de la cohorte) (IRG IV, 115; Breeze 1969, pp. 19-20 y 202-203; 1971; 1976, p. 132; Rodríguez Colmenero 1987, pp. 265-268; 1997, p. 211; Santos Yanguas 1988, p. 214; Goldsworthy 2003, pp. 68 y 215-216; Le Bohec 2015, p. 689; Perea Yébenes 2016, pp. 47-48). Cumplidos los 16 años de servicio tras el desempeño de estos cargos habría sido licenciado (honesta missio) (Goldsworthy 2003, p. 70; Le Bohec 2015, p. 335), volviendo a ser reclutado como evocatus Augusti a petición del emperador. En dicha circunstancia pueden plantearse dos posibilidades en torno al destino de Lucio Pompeyo Reburro Faber: o bien regresó a su patria renunciando a su promoción como centurión (razón por la cual se erigió este monumento tras su fallecimiento), o falleció lejos de su patria durante el desempeño de sus funciones antes de acceder al puesto de centurión (Breeze 1969, p. 203). En este último caso, la inscripción no nos informa acerca de lo sucedido con los restos del difunto, desconociéndose si fueron trasladados hasta su patria para recibir honores fúnebres, o si las recibió lejos de la misma procurándose por mandato testamentario la realización de un cenotafio.

Bibliografía
  • Albertos Firmat, M.ª L. (1966): La onomástica personal primitiva de Hispania. Tarraconense y Bética, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Antonio de Nebrija, Colegio Trilingüe de la Universidad.
  • Amela Valverde, L. (2012): "Los Pompeii del NW de la Península Ibérica", Gallaecia 31, pp. 153-168.
  • Breeze, D. J. (1969): The inmunes and principales of the Roman army, 2 vols., Durham, Durham University (PhD Dissertation).
  • Breeze, D. J. (1971): "Pay Grades and Ranks below the Centurionate", The Journal of Roman Studies 61, pp. 130-135.
  • Breeze, D. J. (1976): "A Note on the use of the Titles Optio and Magister below the Centurionate during the Principate", Britannia 7, pp. 127-133.
  • Ceñal Martínez, H. (2009): "Soldados hispanos en las cohortes pretorianas", Aquila legionis: Cuadernos de estudios sobre el ejército romano 12, pp. 59-80.
  • Collado Cenzano, L. V. (2003): "Las divinidades indígenas protectoras de núcleos de población en la Hispania romana", Iberia 6, pp. 41-56.
  • de Vaan, M. (2008): Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages, Leiden, Brill.
  • Fasolini, D. (2012): Le tribù romane della Hispania Tarraconensis. L'ascrizione tribale dei cittadini romani nelle testimonianze epigrafiche, Milán, Vita e Pensiero.
  • Goldsworthy, A. (2003): The Complete Romar Army, London, Thames & Hudson.
  • Kajanto, I. (1965): The Latin Cognomina, Helsinki, Societas Scientiarum Fennica.
  • Kubitschek, J. W. (1889): Imperium Romanum tributim discriptum, Vindobonae, F. Tempsky.
  • Le Bohec, J. (ed.) (2015): The Encyclopedia of the Roman Army, 3 vols., Chichester, John Wiley & Sons.
  • Lorenzo Fernández, J.; d'Ors, Á.; Bouza Brey, F. (1968): Inscripciones romanas de Galicia IV. Provincia de Orense, Santiago de Compostela, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (IRG IV).
  • Moralejo Ordax, J. (2018): VBI FVERVNT. Soldados y territorio en la Hispania Citerior Alto Imperial. Entre epigrafía y arqueología, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona (PhD Dissertation).
  • Navarro Caballero, M.; Ramírez Sádaba, J. L. (2003): Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida/Burdeos, Ausonius.
  • Palomar Lapesa, M. (1957): La onomástica personal pre-latina de la antigua Lusitania. Estudio lingüístico, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Perea Yébenes, S. (2016): "Eques curator", M.ª Á. Sevillano Fuertes (coord.), La Dea Asturica (La diosa Astorga), Astorga, Museo Romano/Ayuntamiento de Astorga, pp. 39-53.
  • Pitillas Salañer, E. (2002): "Soldados procedentes del Noroeste de Hispania con el cognomen Reburrus-Reburrinus", Hispania Antiqua 26, pp 25-34.
  • Pitillas Salañer, E. (2004): "Soldados originarios del NW de Hispania que sirvieron en las cohortes pretorianas. Su testimonio epigráfico", Historia Antiqua 28, pp. 141-152.
  • Rabanal Alonso, M. A. (1998): "Las formas de organización ciudadana en las comunidades del conventus astur", L. Hernández Guerra, L. Sagredo San Eustaquio (eds.), El proceso de municipalización en la Hispania romana, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 103-138.
  • Rodríguez Colmenero, A. (1987): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas, Chaves, Câmara Municipal de Chaves (AF I).
  • Rodríguez Colmenero, A. (1997): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, Câmara Municipal de Chaves (AF I2).
  • Rodríguez Colmenero, A.; Ferrer Sierra, S.; Álvarez Asorey, R. D. (2004): Miliarios e outras inscricións viarias romanas do Noroeste hispánico (conventos Bracarense, Lucense e Asturicense), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
  • Rodríguez Lage, S. (1974): Las estelas funerarias de Galicia en la época romana, Ourense, Instituto de Estudios Orensanos "Padre Feijoo".
  • Rubio Alija, J. (1959): "Españoles por los camios del imperio romano. Estudios epigráfico-onomásticos en torno a Reburrus y Reburrinus", Cuadernos de Historia de España 29-30, pp. 5-124.
  • Santos Yanguas, N. (1988): El ejército y la romanización de Galicia, Oviedo, Universidad de Oviedo.
  • Santos Yanguas, N. (2014): "Militares galaicos en las cohortes pretorianas", Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua 27, pp. 185-195.
  • Schallmayer, E.; Preuss, G.; Wittkopf, E. (1990): Der römische Weihebezirk von Osterburken, 1. Corpus der griechischen und lateinischen Beneficiarier-Inschriften des römischen Reiches, Stuttgart, Konrad Theiss.
  • Untermann, J. (1965): Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Vallejo Ruiz, J. M. (2005a): Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria, Universidad del País Vasco.
  • Vallejo Ruiz, J. M. (2005b): "La composición en la antroponimia antigua de la Península Ibérica", Palaeohispanica 5, pp. 99-134.
  • Vallejo Ruiz, J. M. (2016): Banco de Datos Hesperia de Lenguas Paleohispánicas. III. Onomástica paleohispánica. I. Antroponimia y teonimia. 1. Testimonios epigráficos latinos, celtibéricos y lusitanos, y referencias literarias, Vitoria, Universidad del País Vasco.
  • Wiegels, R. (1985): Die Tribusinschriften des römischen Hispanien. Ein Katalog, Belin, W. de Gruyter.

Galería de imágenes

21/08/2017 - presente

  • Comunidad Autónoma: Galicia
  • Provincia: Ourense
  • Municipio: Rúa, A
  • Comentarios: Conservada en la fachada de la vivienda de D.ª Antonia González Carballo, situada frente a la iglesia parroquial de Santo Estevo da Rúa (A Rúa), núcleo que habría formado parte de la civitas Gigurrorum entre los Astures en época romana, con capital en Forum Gigurrorum (A Rúa/Petín/O Barco de Valdeorras) y en estrecha relación con la Via XVIII (Via Nova) desde época Flavia (Plin. HN. 3, 3, 28; Ptol. 2, 6, 37; It. Ant. 428, 7; Rav. 320, 8; HEp 11, 2001, 286; AF I2, 209 = EPI4; Pérez Losada 2002, pp. 199-214; Rodríguez Colmenero, Ferrer Sierra, Álvarez Asorey 2004, pp. 373-374; Zubiaurre 2017, pp. 322-326). En opinión de D. Fasolini (2012, p. 222), los topónimos Calubriga y Forum Gigurrorum serían diferentes denominaciones de un mismo asentamiento.
Trismegistos
Pleiades

Hallazgo

  • Comunidad Autónoma: Galicia
  • Provincia: Ourense
  • Municipio: Rúa, A
  • Comentarios: Hallada en 1680 en el yacimiento de A Cigarrosa (A Rúa), identificado por A. Rodríguez Colmenero (1987, pp. 265-268; 1997, p. 211) con el asentamiento de Calubriga mencionado en la inscripción, y trasladada hasta la parroquia de Santo Estevo de A Rúa, donde inicialmente se ubicó en el altar mayor y después en la pared de una casa contigua, donde se conserva actualmente.
Trismegistos
Pleiades
Xunta de Galicia
USC
Archivo Epigráfico de Hispania

Los recursos de esta web están disponibles exclusivamente para su consulta con propósitos docentes y de investigación conforme a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (CC BY-NC-ND 4.0 Internacional). Para cualquier uso comercial de los recursos de esta web (incluyendo los textos, en cualquier formato, e imágenes) será imprescindible contar con autorización escrita del propietario de las obras o del autor/es de las imágenes.

License

Proyecto desarrollado por David Espinosa • Miguel Carrero • Borja Paz